jueves, 4 de octubre de 2012

La FCEyN en el ´73

Tapa de la rev Antropología del tercer Mundo, 1973

¿Existe una forma radicalmente distinta de orientar la ciencia?  ¿Se puede dar un golpe de timón y poner la ciencia “al servicio del pueblo”?

Hace un tiempo,  Renato Dagnino daba cuenta de una estrategia distinta para la actividad científica

Proponía que todos los recursos de la ciencia se orientaran a la resolución de problemas urgentes. Seguía los caminos de Varsavsky quien alertaba  sobre el peligro del cientificismo, que según Varsavsky  " es la actitud del que, por progresar en esta carrera científica, olvida sus deberes sociales hacía su país y hacia los que saben menos que él."

Pero en 1973, en un clima de ideas que se permitió pensar una sociedad distinta, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que pasó a denominarse Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (UNPBA) ensayó algunos cambios.

Para diseñar y llevar a cabo políticas que acercaran la ciencia a las necesidades sociales se creó la Secretaría de Investigación. Eran tiempos del rectorado de Rodolfo Puiggrós y el decanato de Miguel Ángel Virasoro.  

Siguiendo las ideas de Paulo Freire, se impulsaron innovaciones pedagógicas radicales. Dentro del aula había que volver a configurar los roles de estudiantes y docentes. 

La experiencia continuó con sobresaltos después de la renuncia de Cámpora, pero no sobrevivió a la muerte de Perón.  Llegó la intervención Ottalagano y con él, el geólogo Zardini retomó al decanato de la Facultad como ya lo había hecho en tiempos de Onganía y Lanusse. 

C.B.

La FCEyN en el ´73 es el tema que tratamos en el boletín del Programa de Historia de la FCEyN, qe se puede consultar en la Biblioteca Digital de la FCEyN